18 junio, 2019 / by admin

El coste laboral de las empresas marca su mayor alza en cinco años

 

 

El coste salarial medio es de 1.876 euros al mes

El coste laboral medio por trabajador y mes (que incluye las remuneraciones y las cotizaciones sociales) ascendió a 2.550,27 euros en el primer trimestre, lo que supone un repunte del 2,1% respecto al mismo periodo de 2018, su mayor alza en cinco años, según ha informado este martes el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Con este aumento interanual, el coste laboral encadena siete trimestres consecutivos en positivo. La del primer trimestre de 2019 ha sido la mayor subida interanual desde el cuarto trimestre de 2013, cuando el coste laboral también avanzó un 2,1%.

El coste laboral se compone del coste salarial y de los otros costes. Entre enero y marzo, el coste salarial (que comprende todas las remuneraciones, tanto en metálico como en especie) subió un 1,7% respecto al primer trimestre de 2018, situándose en 1.876,19 euros por trabajador y mes. Los otros costes (costes no salariales) alcanzaron hasta marzo los 674,08 euros, con un alza interanual del 3,1%.

Con datos corregidos de calendario y desestacionalizados de esta estadística. De acuerdo con esta serie, el coste laboral por trabajador subió en el primer trimestre de 2019 un 1,9% en tasa interanual. Si se mide el coste por hora trabajada, la tasa anual por hora efectiva aumenta un 2,4% en términos desestacionalizados. En 2018 la Semana Santa se celebró en el primer trimestre, lo que aumentó el número de horas trabajadas.

Según el INE, el sector servicios protagonizó la mayor subida del coste laboral total en el primer trimestre, un 2,3% interanual, hasta 2.466 euros por trabajador y mes. Le sigue la industria, con un repunte del 1,8%, hasta los 3.030 euros, y la construcción, con un incremento del 1%, hasta los 2.514 euros.

En el caso de los salarios, el mayor aumento interanual también se lo anotaron los servicios (+1,9%), seguido de la industria, con un repunte del 1,4%, y de la construcción, que registró un avance del 1,2%.

En el primer trimestre, el salario ordinario más elevado correspondió a la industria (1.942,7 euros por trabajador y mes), un 1,4% más que en el mismo periodo de 2018, seguido de los servicios, con 1.635,96 euros (+2,2%), y de la construcción, con 1.630,07 euros, un 1,2% más que en el mismo periodo de 2018.

Madrid y País Vasco, con los mayores sueldos
Por comunidades autónomas, los costes laborales más altos los registraron Madrid (3.055,1 euros por trabajador y mes), País Vasco (2.955,7 euros), Cataluña (2.745,3 euros) y Navarra (2.699,6 euros), mientras que los más bajos se dieron en Extremadura (2.026,4 euros) y Canarias (2.186,1 euros).

Las dos comunidades de cabeza, Madrid y País Vasco, superan en más de 400 euros la media nacional (2.550,2 euros), mientras que las dos últimas, Extremadura y Canarias, se encuentran más de 350 euros por debajo.

Joranda de 34,2 horas
La jornada media pactada en el primer trimestre fue de 34,2 horas a la semana, aunque la jornada efectivamente trabajada fue de 30,8 horas tras descontar las horas perdidas de media a la semana (3,5 horas, la mitad por vacaciones y días festivos) y sumar las horas extraordinarias.

El coste laboral por hora efectiva se mantuvo en 19,01 euros como consecuencia del mayor número de horas trabajadas, ya que la Semana Santa se ha celebrado este año en el segundo trimestre, mientras que en 2018 tuvo lugar en el primero. Si se elimina este efecto y el de calendario, el repunte del coste por hora se estima en un 2,4%.

Según el tipo de jornada, la diferencia salarial entre los trabajadores a tiempo completo y parcial es de 4,46 euros por hora, con 14,62 euros por hora para los primeros (-0,4%), y 10,16 euros para los segundos (+0,3%).

Los trabajadores a tiempo completo realizan 34,9 horas de trabajo efectivo a la semana, frente a las 18,1 horas de los trabajadores a tiempo parcial, con una diferencia, por tanto, superior a 16 horas.

Puestos vacantes
El INE ha informado además de que en el primer trimestre se registraron 98.745 vacantes de empleo, entendidas éstas como el puesto de trabajo creado recientemente o que no está ocupado o que está a punto de quedar libre y para el que el empresario está tomando medidas activas para encontrar un candidato ajeno a la empresa. De ellas, el 88,1% pertenecían al sector servicios (86.941 vacantes), el 7,6% a la industria (7.462) y el 4,4% a la construcción (4.341).

Cataluña y Madrid concentran el mayor número de vacantes (22.617 y 22.444, respectivamente) y La Rioja y Cantabria, las menores cifras, con 379 y 961 vacantes, respectivamente.

El INE precisa que la mayoría de las empresas preguntadas afirmaron que no había vacantes por cubrir porque no necesitaban trabajadores adicionales para el periodo enero-marzo de 2019.